MORENO PADILLA, JAVIER / Escritor
Título primero. Disposiciones generalesCap. Único. Disposiciones generalesTítulo segundo.Del régimen obligatorioCap. I. GeneralidadesCap. II. De las bases de cotización y de las cuotasCap. III. Del seguro de riesgos de trabajoSección primera. GeneralidadesSección segunda. De las prestaciones en especieSección tercera. De las prestaciones en dineroSección cuarta. Del incremento periódico de las pensionesSección quinta. Del régimen financieroSección sexta. De la prevención de riesgos de trabajoCap. IV: Del seguro de enfermedades y maternidadSección primera. GeneralidadesSección segunda. De las prestaciones en especieSección tercera. De las prestaciones en dineroSección cuarta. Del régimen financieroSección quinta. De la conservación de derechosSección sexta. De la medicina preventivaSección séptima. Del registro de las actividades para la salud a la población derechohabiente
El autor hace una exposición de la Ley del Seguro Social acorde con las necesidades tanto de los administradores de empresas o de los abogados que se dedican a resolver problemas laborales, como del ciudadano común interesado en cumplir con sus obligaciones y hacer valer sus derechos.De acuerdo con lo anterior, la obra se estructura de la siguiente manera:-Artículos y comentarios-Transitorios-ReglamentosDe esta forma, la Nueva Ley del Seguro Social contiene los comentarios respectivos a los cambios trascendentalaes e institucionales que, con motivo de la innovación en medios electrónicos y tecnólogicos, ha implementado en su portal el Instituto Mexicano del Seguro Social y que significan un avance importante en apoyo a diverosos trámites que se realizan ante dicha institución. Esto ha generado certidumbre en los procesos a la vez que ahorro de tiempo y esfuerzo, tanto para los patrones y derechohabientes, como para el propio Instituto.Así también,esta ley incluye en sus disposiciones generales lo relativo al sistema de pensiones, el cual propicia que los trabajadores adquieran una verdadera cultura del ahorro y tomen conciencia de que el manejo de sus cuentas individuales, además de las aportaciones voluntarias de trabajadores y patrones, son la base para invertir en proyectos que generan empleos. Igualmente, este sistema permite que, a mediano plazo, los jubilados obtengan mejores subsidios.